Mostrando entradas con la etiqueta VINOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VINOS. Mostrar todas las entradas

31/3/08

MARQUÉS DE RISCAL, LA SÉPTIMA BODEGA MÁS VISITADA DEL MUNDO


LA ÚNICA BODEGA ESPAÑOLA EN EL "TOP 10" DE LAS MÁS VISITADAS
El periódico británico ‘The Guardian’ ha elaborado un listado de las diez bodegas más visitadas a nivel mundial. Aunque Francia lidera el ranking, una bodega española ha logrado situarse en el puesto número 7. Se trata de la bodega de Marqués de Riscal en Elciego, La Rioja.
Sobre esta bodega, situada en la D.O.Ca. Rioja, el diario británico destaca su diseño. “Se ha convertido en un icono arquitectónico casi tan famoso como el Museo Guggenheim de Bilbao, ambos diseñados por el mismo arquitecto, Frank Gehry”, afirma ‘The Guardian’, que también subraya que se trata de una de las grandes bodegas de Rioja cuyo hotel y restaurante se sitúan a la vanguardia de la hostelería actual.
En el podium de este listado se sitúa, en primer lugar, Chateau Mouton Rothschild, una de las más importantes de la zona francesa de Burdeos; en segundo lugar, la bodega de Robert Mondavi en la zona californiana de Napa Valley, en EE.UU.; y en tercera posición, la bodega alemana Weingut Juliuspital, situada en la región de Frankonia, en Wurzburg.
La cuarta bodega más visitada se encuentra también en Francia, en la zona de Borgoña, y se trata del Musee du Vin de Beaune; la quinta catedral es la australiana Penfolds Magill Estate, en Adelaida y la sexta, la neozelandesa Stonyridge, de Waiheke Island, en Auckland.
Por detrás de Marqués de Riscal, en octava posición, ‘The Guardian’ sitúa a otra bodega de Francia, que con tres representantes es el país con más peso en este ranking. En este caso, la agraciada es la bodega Mumm de la región de Champagne.
En la parte final, en noveno puesto se encuentra la portuguesa Taylor’s de la zona de Oporto/Gaia, y en décimo lugar, la italiana Castello Banfi, de Montalcino en la Toscaza.

9/3/08

EL VINO ESPAÑOL DE CALIDAD TAMBIÉN EN LATA


Syriaca Wine Company es la única empresa española especializada en el envasado de vino en lata. Desde el pasado mes de noviembre, bajo la marca ‘Syriaca’, comercializa dos referencias, ‘Vino Tinto (120)’ y ‘Vino Blanco (70)’. Así pues ya son dos las marcas de vino de calidad en lata que se pueden encontrar en el mercado, teniendo en cuenta que Garvey a través de ‘Hill Vino Blanco’ y ‘Hill Tempranillo’ también ha apostado por este formato.

Syriaca Wine Company es una empresa catalana de carácter familiar ubicada en Barcelona cuyo objetivo empresarial es el de hacer llegar al mercado una nueva forma práctica, cómoda e individual de consumir vino de manera moderada. Por eso ha apostado por el envase de aluminio de 25 cl., capacidad equivalente a dos copas. Este envase y su estilizada forma (slim) hacen de ‘Syriaca’ un producto dinámico y joven, mientras que su diseño e imagen le aportan seriedad.

En cuanto al contenido, se trata de vinos del Penedés, elaborados por una de las cooperativas más importante de esta zona. El ‘Tinto (120)’ es un vino joven elaborado con las variedades Tempranillo y Merlot, que le confieren un sabor afrutado, suave y redondo en boca. ‘El Blanco (70)’ es un monovarietal de Xarel.lo, un blanco joven de sabor afrutado y olor intenso a fruta fresca, ligero y refrescante en boca.

‘Syriaca’ es el nombre que los romanos utilizaban para referirse a la variedad Syrah. En cuanto a los números que acompañan a las dos referencias reseñan la cantidad de pruebas que se llevaron a cabo hasta conseguir el coupage ideal.

8/3/08

PRIMER VINO DE HIELO DE ESPAÑA CON D.O


EL PROYECTO DE BODEGAS GRAMONA CUENTA CON EL RECONOCIMIENTO DE LA D.O. PENEDÉS


Hace una década la familia Gramona se lanzó a la aventura de elaborar el primer vino de hielo español (Eiswein). De hecho, esta bodega elabora tres Vi de Gel, como los ha dado en llamar: Gramona Gewürztraminer, Riesling-Muscat y el Gewürztraminer Crianza. Tras estos diez años, la D.O. Penedés, a la que pertenece esta bodega, ha decidido reglamentarlos denominándolos “vino dulce de frío”, reconociendo tanto el vino como el particular proceso de elaboración creado por esta bodega catalana.
Se trata de un proyecto innovador, tanto en el ámbito técnico como en el comercial, ideado por Jaume Gramona, gran enamorado de los Eiswein. (vinos de hielo alemanes) que se elaboran por congelación de la uva en el viñedo, posterior prensado en frío y fermentación a baja temperatura. Sin embargo, al no haber heladas en el viñedo catalán durante los meses de recolección, el vino dulce de frío de Gramona se comenzó a elaborar de un modo distinto. Después de varias pruebas, la única forma posible, también natural, que podía concentrar aún más el mosto después de una vendimia tardía era mediante su congelación parcial, que supone un absoluto control ecológico del proceso: es la llamada “supraextracción” y “crioextracción” en cámara de frío.
Tras una década, y con un notable éxito de los vinos ante la crítica especializada y los consumidores, la D.O. Penedés ha decidido amparar este tipo de vinos siempre y cuando se elaboren con las variedades Chardonnay, Gewürztraminer, Malvasía de Sitges, Moscatel de grano pequeño, Moscatel de Alejandría, Riesling, Sauvignon Blanc y Merlot y las variedades experimentales que el Consejo Regulador determine, y siguiendo el proceso de elaboración iniciado por Gramona.
Para que sean considerados como tales, estos vinos deben proceder de uvas maduras que presenten una riqueza natural mínima de 240 gr./l. de azúcar, fermentación parcial del mosto y posterior parada sin adición de alcohol ni edulcoración, y deberán alcanzar una graduación alcohólica entre 9,5% Vol. y 13,5% Vol. y entre 70 y 150 gr./l. de azúcares reductores.

VINO DE BAJA GRADUACIÓN


Novedad mundial: un vino con la mitad de alcohol.


La bodega Casa de la Ermita sacará al mercado en abril un vino con 6,5 grados alcohólicos, la mitad que un vino clásico.


Bodegas y Viñedos Casa de la Ermita lanzará al mercado el próximo mes de abril ‘Altos de la Ermita’ un vino de baja graduación que ha sido calificado por el consejero delegado de la compañía con sede en Jumilla, Pedro Martínez, como de novedad mundial. El vino tendrá 6,5 grados, la mitad de contenido alcohólico que un vino clásico. De esta manera, la compañía murciana muestra su inquietud por satisfacer los nuevos hábitos de consumo.
Martínez ha señalado que se trata de un “vino de contenido alcohólico reducido mediante desalcohlización parcial”, porque no se puede llamar vino al tener menos de 9 grados de alcohol. Además, ha insistido en que no se trata de un simple experimento, sino de una realidad que esperan tenga buena acogida en el mercado.
‘Altos de la Ermita’ está elaborado con un 99,9% de vino, por lo que guarda todas las características organolépticas y sensoriales de aroma, cuerpo y sabor de un vino clásico, por lo que no tiene nada que ver con otras experiencias anteriores llevadas a cabo por otras firmas que pretendían elaborar un vino sin nada de alcohol, ya que estos otros productos “no recuerdan la sensación del vino”.
Para el presidente de la Unión de Asociaciones Españolas de Sumillers (UAES), Juan Muñoz, este vino es un producto “excelente, excepcional”, ya que “si nos hubieran puesto este vino junto a otros dos de 13 grados, la mayoría no habría percibido la diferencia”.
Respecto al proceso de elaboración, Pedro Martínez ha explicado que han conseguido, mediante estrés hídrico, que la planta deje de producir azúcares varias horas al día durante la época de maduración. Por ello la evolución de los azúcares en la uva es menor que en el cultivo clásico y se vendimian con menos graduación de la habitual -del 9 al 12% de azúcar baumé frente al 13/14% habitual-.
También en el proceso de elaboración se provocan grandes cambios de temperatura de hasta 15 grados en menos de tres horas que llevan a las levaduras a ser ineficaces y parte de los azúcares que hay en el mosto se pierden, pero no se transforman en alcohol. "Hemos seleccionado además levaduras de baja eficiencia", así se logra que una parte de los azúcares no se transformen en alcohol, y al final se procede a un "ligero ajuste" del producto final mediante un sistema físico de separación de unos tres a seis grados de alcohol al final de la fermentación y paso por barrica y antes del embotellado.
Altos de la Ermita’ está elaborado con las variedades Monastrell, Petit Verdot y Tempranillo y tendrá una producción inicial de 700.000 botellas

Entradas populares