6/7/12

VINTAGE DRY GIN "BLACKWOOD´S"



La destilería Blackwood's no posee siglos de historia, se funda en julio de 2002 con el objetivo de convertirse en la primera destilería de whisky de Shetland. Poco más de una año tardaron en presentar al mercado tres espirituosos blancos. Con ellos buscaban el firme objetivo de afianzarse en el saturado mercado de bebidas alcohólicas; el licor JAGO S Vanilla Vodka, el Blackwood's premiun Nordic vodka y la objeto de esta entrada Blackwood's vintage dry gin. Dos años más tarde, en 2005, presentarían una nueva versión del licor JAGO S, un nuevo vodka DIVA y una versión vitaminada (60% vol.) de la ginebra Blackwood's.

Sin embargo, su corta historia no ha frenado su calidad y reconocimiento internacional. Así, en menos de diez años de existencia, sus productos están presentes en más de 34 países encuadrados en la categoría premium.
Su proceso de elaboración, a pesar de la modernidad de la marca, está basado en métodos tradicionales. Sus botánicos autóctonos son cosechados entre junio y septiembre por campesinos de la región, lo que garantiza un mayor respeto por el mantenimiento y duración del hábitat natural de la zona.

Con la adicción de los ingredientes propios de Shetland, tratan de insuflar al proceso de destilación parte del espíritu natural y esencia de la región. Dependiendo de la cosecha, pueden llegar a modificar los ingredientes de la elaboración y ofrecer cada año una ginebra diferente en aromas y virtudes (la cosecha del 2003 llevada a cabo en un verano cálido dio lugar a una ginebra más floral, mientras que en la del 2005 predominaban las notas de hierbas debido al verano más húmedo).

Una vez recolectados los botánicos, continúa el proceso artesanal con la destilación por lotes y en pequeñas cantidades, en las que se inducen los aromas y esencias de todos los ingredientes naturales.
Ingredientes:

Como hemos comentado, incorpora ingredientes autóctonos de la región de Shetland que unidos a otros más comunes de otras zonas le confieren un especial carácter. Se ofrece según cosecha (de ahí su denominación vintage), por lo que su cata puede ser diferente según la añada, y verse potenciados algunos ingredientes frente a otros (a diferencia del vino, una vez embotellada no ve alterada sus características con el paso del tiempo).

Ingredientes de Shetland:
*Flores rosas de los acantilados

*Menta salvaje de los lagos
*Hierbas de los prados

*Angélica

*Cilantro de invernaderos
Ingredientes ajenos:

*Bayas de enebro
*Canela

*Regaliz
*Cúrcuma

*Piel de cítricos
*Nuez moscada

*Raíz de Florencia
*Violetas

Presentación:
En botella transparente, ancha y chata presidida por una amplia etiqueta con color cambiante en función de la añada. En el medio de dicha etiqueta encontramos la silueta de un antiguo barco nórdico. Hace referencia a la colonización de las islas por noruegos durante la Edad Media y representa la imagen de marca de la destilería.

Incorpora otra amplia etiqueta en la parte trasera de la botella. Nos muestra, este reverso, imágenes de algunos de sus ingredientes básicos y una breve explicación acerca de la cosecha del año.
Graduación:

40% Vol. Existe una edición limitada de 60% Vol. con una producción de poco más de 20.000 botellas anuales.

Sabor:
Fuerte aroma a hierbas con toques florales. Muy limpia, suave y herbácea.



5/7/12

EL DRY MARTINI "PERSONALIZADO"

Los cócteles cortos está especialmente recomendados, para los clásicos Dry Martini, Negroni y French 75. En el siguiente vídeo podéis ver una elaboración con manos maestras de un perfecto Dry Martini.

GIN Nº 0




El fenómeno low cost llega a las ginebras. No os hagáis una idea negativa; el término no implica mala calidad. A pesar de lo que puedan hacernos pensar algunas políticas de las compañías aéreas que llevan ese calificativo, low cost no implica abuso del cliente ni una disminución en la calidad del producto.
Como definía Javier Vello, responsable de retail y consumo de PwC, una compañía low cost es aquella que arranca con el principio de ser "absolutamente eficiente, eliminando todo lo superfluo de la cadena de producción". Sin que ello implique mermar la calidad del producto final.
Con esa idea o concepto aparece en el mercado hace pocos meses la London Dry Gin Nº 0. Tomando como base una receta recuperada del siglo XVIII, se ajusta toda la cadena de producción para tratar de obtener un producto a la altura de grandes marcas, pero con unos reducidos costes que permitan acercarse a todo tipo de consumidores y mantener un margen de beneficio óptimo.

Veamos un poco más de este proyecto tras el salto.
Concepto y Elaboración:

Number Zero Drinks nace con una idea difícil pero atractiva para el consumidor que sepa dejar de lado sus prejuicios: ofrecer bebidas de alta calidad a un precio razonable, sin nada que envidiar a otras de mucho mayor coste o renombre. Sin intermediarios, seleccionando destilerías artesanales y diferenciándose del resto en alguna particularidad.
Y como buque insignia o bandera del proyecto aparece la London Dry Gin Nº 0, primera propuesta de esta compañía que tras probarla nos demuestra que es un camino a seguir, y más en estos tiempos de crisis global, en que el consumidor debe ajustar su gasto a una cada vez más mermada cartera.

Compite en un rango de precios en el que existen alternativas ya asentadas en el mercado. Difícil camino se le presenta, pero cualidades no le faltan para enamorar a aquellos que buscan nuevas y buenas alternativas a precios razonables. Recordad que la ginebra no requiere envejecimiento (salvo raras excepciones); es un destilado blanco en que la diferencia la marcan básicamente la calidad de los ingredientes, la receta y los métodos de elaboración, a partir de ahí, todo lo que encarezca el precio es cuestión de marketing aplicado.
En la búsqueda de la formulación ideal para Nº 0 se recurrió a una centenaria destilería francesa y a una fórmula recuperada del siglo XVIII.

El proceso comienza por la maceración de los botánicos que componen la receta secreta de la marca en alcohol agrícola. Posteriormente se destila el resultado de la maceración anterior por tres veces con el fin de eliminar todas las impurezas y quedarse con el corazón de la receta, la cual se mezcla con agua desmineralizada por osmosis inversa para rebajar su grado alcohólico. Tras un filtrado final se obtiene el producto cristalino que se embotella oculto en envase opaco.
Un producto elaborado, que intenta mantener la esencia de la receta original. Una atractiva alternativa con historia, múltiples destilaciones y la originalidad que le aporta su ingrediente extra que veremos en la sección siguiente.

Ingredientes:
Partimos de la base de una receta secreta, pero la marca ya nos presenta y hace emblema de la misma la infusión de quinina natural peruana como ingrediente diferenciador de esta ginebra. Un toque original, no presente en ninguna otra receta que pone de manifiesto la principal idea de mezcla de este destilado; el combinado estrella nacional (con permiso del mojito); el Gin Tonic.

La lista de ingredientes reconocidos por la marca son:

*Enebro

*Coriandro

 *Lavanda

 *Iris

 *Angélica

 *Canela

 *Infusión de quinina
 Presentación.
En botella redondeada de color negro mate y opaco. Serigrafiada con caracteres estilográficos que aportan a su color agresivo un carácter más tradicional. Una mezcla de la esencia premium actual y los valores históricos que no debe perder este destilado.

Un símbolo peruano en el pie de la misma refuerza el carácter diferenciador de su ingrediente estrella.
Graduación:

*40,8% Vol.
 Sabor:
Partimos en primer lugar de la cata experta de la marca para luego aportar nuestra apreciación.

*Fase Visual: Limpia, brillante, reflejo acerado debido a la infusión de quinina. Lágrima marcada.

 *Fase Olfativa: Totalmente herbácea. Muy marcada la lavanda, toque de pomelo rojo, camomila. Té verde, lima kaffir, violetas y jazmín.

 *Fase Gustativa: Buen paso de boca, toque dulce inicial debido a las coladas. Muy sutil, larga, agradable con recuerdos amargos de la quinina infusionada. Acidez regulada.
En nuestra apreciación encontramos una ginebra cristalina, de limpio reflejo y con un aroma marcado por las notas frescas de sus botánicos, que llevan a sorpresa en su posterior paso a boca. Entrada seca pero con un curioso cítrico final en el que casi no se aprecia el amargor de la quinina, lo cual es de agradecer.
Servicio:

*Previamente enfriamos el vaso con hielo que luego desecharemos. Con la ayuda de una puntilla, extraemos la piel de la lima y del limón, con cuidado que no contengan la parte blanca de la piel.

 *Depositamos las dos pieles en el fondo del vaso y, posteriormente, echaremos 3 ó 4 moras. Introducimos con mucho cuidado de no romper las moras 4 ó 5 cubos de hielo congelado. No queremos que las moras den sabor sino color.

 *Posteriormente servimos la Gin Nº 0 y le añadimos unas gotas de bitter orange.

 *Terminamos vertiendo la tónica con mucha suavidad, con la ayuda de una cuchara mezcladora o bien, apoyándonos en el último hielo.

 *Para finalizar, nuevamente con la ayuda de la cuchara mezcladora, agitaremos sutilmente nuestro Gin Tonic, para equilibrar el alcohol con la tónica.

Entradas populares